Programa

 XVI CONGRESO LATINOAMERICANO  DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA 

En homenaje a todas las personas de todas las profesiones y lugares, que trabajan silenciosamente por los derechos de niñas, niños y adolescentes 
Lema:  ¨Con inteligencia humana y artificial garanticemos los derechos de niñas, niños y adolescentes”
SEDE: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL ESTE

https://maps.apple.com/?address=Av.%20Cachimba%20del%20Rey%20entre%20Bvar.%20Artigas%20y%20Av.%20Aparicio%20Saravia,%2020100%20Punta%20del%20Este%20Maldonado,%20Uruguay&auid=16581055332776616716&ll=-34.914863,-54.942327&lsp=9902&q=CURE&t=m

 

 Se entregará el "PREMIO DR. ADOLFO ALVARADO VELLOSO" a la mejor ponencia.   
Se entregará el "PREMIO ALAMFPYONAF" al mejor programa de inclusión.

INFORMACIÓN IMPORTANTE: El horario del programa corresponde al horario del lugar sede PUNTA DEL ESTE URUGUAY

Hora de comienzo 17 de octubre 8 horas, Lugar: CURE

Image result for cure punta del este

PROGRAMA DEL XVI CONGRESO LATINOAMERICANO DE ALAMFPYONAF                                 

“Del discurso a las prácticas”

LEMA:         “Con inteligencia Humana y Artificial garanticemos los derechos de niñas, niños y adolescentes” P

PRIMER PLENARIO                       

Viernes 17 de Octubre de 2025 

08.00 hs.      Acreditaciones

09.00 hs.      Inicio de las actividades académicas. Interpretación del “Himno Nacional de Uruguay” y el “Himno de ALAMFPyONAF”  

09.10 hs.     Constitución de Mesa Académica: Profesoras Beatriz Ramos – Universidad de la República (Uruguay),

María Fontemachi – Universidad del Aconcagua (Argentina), Dra. María Julia Garcete – Instituto Interamericano del Niño – OEA, Profesores Luis Meliante – Centro Universitario Regional Este Udelar, Carlos De Cores – Universidad CLAEH y  Dra. Verónica Scavone – Directora Centro de Estudios Judiciales.        

09.50 hs.      María Amanda Fontemachi (Argentina):        “Inteligencia   Humana y          Artificial:         Derechos         y procedimientos en niñez, adolescencia y familia”.

10.10 hs.   Marcos Córdoba (Argentina): “Armonía en la relación de la función de educar del Estado y de la familia”.

10.30 hs.  Beatriz Ramos (Uruguay): “Las familias uruguayas en el año 2025: necesidad de cambios legislativos”.

10.50 hs. Ursula Basset (Argentina): “Nuevos horizontes en la protección de niños, niñas y adolescentes frente a la ciberdelicuencia”.

11.10 hs.   Eduardo Cavalli (Uruguay): “El concepto de responsabilidad en el marco de la patria potestad”

11.30 hs. Nain Isaac Monge Segura (Costa Rica). “El acogimiento prenatal como medio para proteger el Interés Superior del Niño en un ambiente familiarmente sano”.

11.50 hs.   Doris Morales (Uruguay): “Violencias y vulnerabilidades: tratamiento en la justicia latinoamericana y uruguaya”.

12.10 hs.      Aida Kemelmajer de Carlucci (Argentina): “Justicia Restaurativa”.

SEGUNDO PLENARIO  – 14:30 a 18:30  horas  

Panel I: Educación: Responsabilidad de las familias y de las instituciones.

  • Mariano Miranda (Argentina): “Creación y funciones de la Oficina de niñas, niños y adolescentes (ONNA), dependiente de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de Jujuy”.
  • Lucila Córdoba (Argentina): “Algunos aspectos sobre el derecho de educación de las personas menores de edad derivada de la Responsabilidad Parental en la Argentina. Deber de residuo de las personas de entre 18 y 25 años”.
  • Osvaldo Pitrau (Argentina): “Principio del Interés superior del niño”

Panel II: Filiación. Coparentalidad. Medidas de protección.

  • Ignacio González Magaña (Argentina): “La obligatoriedad de cumplir los plazos en los procesos de Familia y las partes”.
  • Susana Falca (Uruguay): “Las intervenciones jurisdiccionales sobre protección social de la infancia”. 

Panel III: Violencias y Vulnerabilidades: tratamiento en la justicia latinoamericana

  • Beatriz Santos (Uruguay): “Vulnerabilidades en materia de alimentos”. 
  • Viviana Karina Kalafattich (Argentina): “Violencia económica en las familias”.
  • Verónica Morales (Uruguay) “El consentimiento del niño, niña y adolescente en la era digital”
  • Christian José Fabio, Fiscal especializado (Argentina): “Violencia y Vulnerabilidades… la manera de abordar una investigación con perspectiva en niñas y adolescentes”.

Panel IV: Responsabilidad adolescente por conductas sancionadas como delito y Justicia Restaurativa

  • Carolina Martínez, Fiscalía General de la Nación (Uruguay): “El proceso infraccional uruguayo”. 
  • Jaime Saavedra, Presidente de INISA (Uruguay): “Delito adolescente y las respuestas del sistema”. 
  • Germán Aller (Uruguay): “La sociedad, las víctimas y el delito adolescente en la era digital”. 

Simultáneamente al Segundo Plenario se desarrollarán las Comisiones de Trabajo que se detallan continuación.

TRABAJO EN COMISIONES CIENTÍFICAS –  14:30 a 20 horas  

COMISIÓN I:  POLÍTICAS PÚBLICAS, LEGISLATIVAS Y JUDICIALES RELATIVAS A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES.

Disertantes: 14:30 a 15:30  horas  

  • Gonzalo Gross (Uruguay): “Nuevas tecnologías en el Derecho de Familia: el rol de la inteligencia artificial”. 
  • Alfonso Gutiérrez Herazo (Uruguay): Coordinador del programa interamericano del buen inicio de la vida – Instituto Interamericano de niño, niña y adolescente. “Enfoque sistémico en las políticas públicas de educación y cuidado en la primera infancia”.
  • Víctor Giorgi (Uruguay): “La relación escuela – familia – comunidad en contextos de pobreza”.

PONENCIAS: 15:30 a 18:00  horas  

CONSUMOS PROBLEMATICOS: JUEGOS EN LINEA EN LA NIÑEZ Y  ADOLESCENCIA

1. Deolinda Sabina Almada: “Juegos de apuestas en línea y la salud de los jóvenes”.

POLÍTICAS PÚBLICAS: IA y TECNOLOGIA EN LA NIÑEZ ADOLESCENCIA Y FAMILIA 

  • Mariana Josefina Rey Galindo: “IA y Justicia Familiar: la brújula humana en el Algoritmo”
  • Oscar Gabriel Genes y Gabriel Ortiz Calcena:“Discriminación algorítmica y la afectación de los derechos de niñas, niños, adolescentes y familias.
  • Marina Fernández y Carlos Queiros: “Celulares en la escuela. Una lectura crítica de la literatura desde la cultura digital y los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

POLÍTICAS EDUCATIVAS  

  • Rita García:“El poder de las palabras. Su impacto y sus consecuencias”.
  • Paola Vanesa Hernández Villa: “Hacia una Sociedad del Cuidado: una aproximación del derecho al cuidado a partir de la legislación de infancia y adolescencia en Colombia”. 
  • Rocío M. Bernal:“Deepfakes: amenazas al derecho de imagen de niños, niñas y adolescentes en entornos digitales. Vacíos legales y propuestas para su protección integral”.
  • Lorena Paola Adorati:“Una oportunidad histórica para la jerarquización de los derechos de niños, niñas y adolescentes”.
  • Juan Cruz Giménez: “De la prohibición a la regulación. Los dispositivos celulares en ámbitos escolares en la provincia de Santa Fe (Argentina)”. 
  • Luis Francisco Barrera Sandoval, Lina Paola Hernández Hernández, Andrea Carolina Araque Chacón Katerine Stefanny Reyes Pino “Inclusión educativa de estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje en Pamplona (Norte de Santander), enfoque jurídico e innovación tecnológica”

SUICIDIO ADOLESCENTE 

10. Flavia Verónica Barraza:“Suicidio adolescente. Un flagelo invisible”.

COMISIÓN II:  DERECHO DE LAS FAMILIAS

Disertantes: 14:30 a 15:10  horas  

§ Agustina Díaz Cordero (Argentina): “El Sharenting. El derecho a la imagen de NNA en la era digital”  § Fabián Faraoni (Argentina): “Los tiempos en los procesos de Familia” 

Temas de ponencias: 15:10 a 19:25  horas   

PROCESOS 

1. Laura Pérez Valle: “Novedades del derecho de familia en Colombia: avances sustanciales y retos procesales”.

FILIACIÓN 

  • Jessica De La Rans Gómez: “Avances sobre la plurifiliación en Colombia frente al interés superior de niños, niñas y adolescentes”.

COPARENTALIDAD. COORDINACION PARENTAL MULTI E INTERDISCIPLINA.

  • Fabián E. Faraoni, Julia Rossi, María Belén Mignon:“La Intervención del Coordinador en conflictos de familia: una herramienta cada vez más necesaria ante la excesiva judicialización”.
  • Rosmari Perazza, Marisa Sosa, Daniela Trotta.   

     “Coordinación Parental: Un nuevo rol de auxiliar de la justicia en Uruguay que requiere distinción y regulación”.

  • Luis Alcaraz:“Tecnología y Familia: Una mirada crítica a la crisis comunicacional familiar”.
  • Ana Clara Costas y Laura Cabrera: “Tecnología para conectar, corresponsabilidad para construir el fortalecimiento de lazos en la era digital”.
  • Gretel Philipp, María Claudia Torrens, Agustina Jimena García,  María Ximena Vázquez Murillo 

“Cuantificar el cuidado: herramientas interdisciplinarias para una aplicación práctica por parte del Poder Judicial y los operadores de la Justicia”.

  • Carolina Di Santo: “La Niñez en el interior: desafíos y necesidades desde una mirada integradora.”
  • Tania Aramburo: “Coparentalidad en Bolivia: separación personal y situación de los hijos o hijas”.
  • Nancy Melhem, Yanina Jazmín Aranda Fleitas: “La recusación en juicios de alimentos y el mecanismo procesal para garantizar la fijación provisoria de alimentos de niños, adolescentes y la mujer grávida”.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y EXCEPCIONALES
  1. María Magdalena del Sol Rioja, María Fernanda Vargas Barón, Lucía Ríos:“Talhenhtsi ́ ta nilhoqej imak ta isonamejen. Imañey ta” “Nosoamej” (idioma wichi – weknayek) Traducción al español: “Historias de despojos. Memoria en el ADN”.
  2. María Fontemachi, Ignacio Bianchi:“Medidas de protección y de protección excepcionales: Biologicismo versus perspectiva de infancia y dignidad”.
ADOPCIÓN 
  1. Lucía Buratovich:“Procesos excluyentes de adopción: ¿cómo reformular un proceso de política pública con la intervención de la hetergoneidad de instituciones y actores?”
  2. Nicoláz Ibañez Mesa: “La adopción como un medio y no como un fin. Una nueva ley y la Necesaria corrección de la adopción en clave de derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile”.
  3. Natalia Florido: “Adopción e Identidad: garantizar el derecho a ser hijo”.
  4. Paola Gissel Díaz:“Voces que cuentan”.
ADULTOS MAYORES 

17. Ulises Gonzálvez Brum: “El derecho de la vejez, ¿necesario o sobreabundante?”.

                  COMISIÓN III:     VIOLENCIAS Y VULNERABILIDADES  

Disertantes: 14:30 a 15:50  horas   

  • Alex Placido (Perú):“Maternidad Subrogada en Latinoamérica y sus proyecciones”.
  • Sofía Maruri Armand Ugon – Bernardo García Larraín (Chile): “De Casablanca a la actualidad”.
  • Lilian Elhorriburu (Uruguay): “Violencia de género: El proceso en Uruguay para asistir a las víctimas de violencia económica”. 
  • Agustina Díaz Cordero (Argentina): “La escucha efectiva de NNA en perspectiva de vulnerabilidad”.

PONENCIAS: 15:50 a 20:05 horas  

VIOLENCIA DE GENERO, VICARIA Y SEXUAL 
  1. Michel Dibarboure, Daniel Camparo, Mariana Vieyto, Natalia Fernández, Alexandra Perdomo:“Punto de Acompañamiento a la Crianza: abordajes interdisciplinarios situados e intersectoriales de infancias y adolescencias en contextos femicidas de sus madres”. 
  2. Cecilia Alonza: “Destinos Sexuales: infancias enajenadas”.           
  3. Andrea Radesca:“Integración de la inteligencia artificial en los casos de violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. ¿Un aliado o un enemigo?”.
  4. Claudio Arnaldo , Manuel Salinas González, Yanina Aranda: “Violencia sexual en niños, niñas y adolescentes:

desafíos legales y obstáculos en la tutela judicial efectiva en Paraguay”.

  • Alejandra Lorenzo: “Una invitación a la reflexión y a la acción”.  
  • Mayra Alejandra Leucrini:“Violencia en el noviazgo y el rol de lo digital”.
  • Lilián Elhorriburu, María de los Ángeles Acevedo, Rosmari   Perazza 

“El abuso de las vías procesales como vulneración de los derechos de NNA”.

GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN y MATERNIDAD SUBROGADA
  • Matías Ezequiel Leiría:“Voces ausentes. Repercusiones de un fallo invisibilizante”.
  • Martín Muñoz:“Propuestas legislativas para regular la Gestación Solidaria”.
  • Mariana Rodríguez Iturburu:“Gestación por sustitución. Desafíos y debate de su abordaje en un entramado de derechos, deseos, autonomía, vulnerabilidades desde la perspectiva del derecho argentino”.
  • Pau Vega Giovinazzo, Ana Evelyn Valenzuela Granada:

“El derecho a la identidad de las niñeces nacidas por gestación solidaria: entre la voluntad procreacional y la interpretación regresiva del orden público” y “Gestación por sustitución. Maternidad subrogada. Trata de personas”. 

  1. María Rachid, Flavia Massenzio: “Prejuicios que vulneran la autonomía personal, desconocen realidades familiares y niegan identidad”.
VULNERABILIDAD EN ADULTOS MAYORES 
  1. Marcela Nader: “Confesión pública de lo que en privado dos mujeres solas -mi madre de 85 años y mi hermana de 64- viven del otro lado del mostrador de los tribunales”.
  2. Anita Dorczak:“Elder Mediation”: un método norteamericano para prevenir violencia contra adultos mayores”
VIOLENCIA ECONÓMICA 
  1. Marina Ditieri, Luna Morena Ramírez:“El incumplimiento de la cuota alimentaria como forma de violencia económica: aportes para una mejora normativa y procesal en el caso argentino”.
  2. María José Rodriguez  El Helou: “Violencia De Género: Violencia económica y su impacto”
  3. Florencia Edith Ivanoff, Antonella Martínez:“La violencia económica contra adultos mayores: Una mirada desde el derecho de las familias y el sistema de Protección integral en Argentina”.
  4. Elina Criado “Articulación ordenada de las intervenciones de los distintos fueros coadyuvada por el uso de la inteligencia artificial para la optimización del acceso a la justicia de los niños, las niñas vulneradas en sus derechos

COMISION IV:  RESPONSABILIDAD ADOLESCENTE POR CONDUCTAS SANCIONADAS COMO DELITO: IMPUTABILIDAD Y PROCEDIMIENTOS

Disertantes: 14:30 a 15:30  horas   

  • Juan Fumeiro (Uruguay): “La criminalización de las y los adolescentes”.
  • Patricia Borges (Uruguay): “La investigación penal con mirada adolescente. Por un sistema que le genere confianza y responsabilidad”.

PONENCIAS: 15:30 a 19:30  horas   

ADOLESCENTES:  TECNOLOGÍA, DELITO Y NEUROCIENCIA

  1. Erica Fanny Tolin Aguilar:“Hacia una Justicia Penal Juvenil Sinergética: La Integración Ética de la Neurociencia y la Inteligencia Artificial en el Sistema Boliviano”.
  2. Lorena Andrea Molina:“Delito, subjetividad y contexto: El caso de la serie adolescencia (netflix, 2025) desde el punto de vista jurídico y la psicología social”.

ENFOQUES RESTAURATIVOS Y ADOLESCENCIA

  • María Clara Carrillo Palacin,  Gissel Andrea Coley Castillo: “Justicia restaurativa en el sistema de responsabilidad penal  para adolescentes en Colombia: La justicia que restaura no solo repara, también incide en la transformación de las vidas de quienes participan en ella”.
  • Stella Maris Isabel Margetic:“Los Tribunales Juveniles de Tratamiento de Drogas de los Estados Unidos de Norte América: ¿son un modelo adecuado para mejorar las intervenciones de la Justicia Penal Juvenil?”
  • Luis Eduardo Noriega, Mariela Alejandra Juárez Donoso: “Puentes de futuro”.
  • María Laura Contreras, Viviana Ciancio Paratore:“La impostergable transición hacia la Justicia Restaurativa en abordajes con el Adolescente infractor a la Ley Penal”.
  • Leticia Duque, Cecilia Zinula, Concepción Fernández, Iris González, Natalia Figueredon “Prácticas desde un enfoque restaurativo”.
  • Jaime J. Morales Matosas: “Responsabilidad penal adolescente, defensa de los principios en el Sistema Penal Juvenil”.
  • Gonzalo Andrés López: “Justicia restaurativa y sistema penal juvenil. Entre la norma y la práctica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2014–2023)”.

PROGRAMAS

  1. Claudio Arnaldo, Manuel Salinas González, Kevin Lin González: “Sistema penal juvenil y centros educativos: evaluación jurídica e institucional de las Condiciones aplicadas a adolescentes infractores en Paraguay”.
  1. Daniel Castro: “Ser y Deber ser de las políticas públicas en materia de privación de libertad. Espacios Socioeducativos para adolescentes en privación de libertad”.
  2. Daniela Hernández, Mariela Miranda, Gustavo Sosa:“Programa de Tratamiento Grupal: Tocó Juntarse. Una Experiencia Psicoeducativa para Adolescentes con Medidas Socioeducativas Privativas de Libertad”.
  3. Alfredo Parra, Tania Fernández, Nancy López: “Responsabilización Subjetiva: Algunas reflexiones sobre el trabajo psicológico con adolescentes privados de libertad”.
  4. Ana Aquilio, Nora Castillo, Natalia Hernández, Alfredo Parra, Andrea Semperena:“Violencia Sexual de Adolescentes. Algunas Claves Para su Comprensión y Tratamiento Integral”.
  5. Sandra Campodónico, Anabel Pereyra, Laura Silvera, Penina Fajgenbaun:“Estudio empírico de la violencia sexual cometida por adolescentes internados en el instituto nacional de inclusión social Adolescente”.
  6. Rossana Conti:“La necesidad de atención personalizada  en salud mental  y un plan individual de adolescentes en contexto de encierro”. 

TERCER PLENARIO  

Sábado 18 de Octubre    

08.30 hs. Acreditaciones

09.00 hs.  Lectura de conclusiones de Comisiones y Foros

09.30 hs.  Erika Mendoza (Perú): “Derechos humanos de las víctimas de violencia en los sistemas procesales europeo y peruano”.

09.50 hs.  Luz Calvo (Uruguay): “Alimentos y proporcionalidad”.

10.10 hs.  Gonzalo Trobo (Uruguay): “El sistema de protección de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en el derecho uruguayo”.

10.30 hs.  Marisa Herrera (Argentina): “Reparación y derechos de niñas, niños y adolescentes: una revisión contemporánea desde el derecho de daños”.

10.50 hs Suevia Sánchéz Casal (Uruguay): “Superación de la distinción entre patria potestad y guarda y custodia”.

11.10 hs.  Horacio Bagnasco (Uruguay): “Gestación por sustitución”.

11.30 hs.  Jorgelina Guilisasti (Argentina): “Coparentalidad y cuidado de los hijos”.  

11.50 hs.  Rodolfo Jauregui (Argentina) “La entrega de niños, niñas y adolescentes en adopción: cuestiones a considerar”.  

12.10 hs. Diego Simpértigue, Limare Ministro Corte Suprema (Chile): “Nueva Ley  sobre responsabilidad adolescente en Chile”.

12.30 hs.   Laura Pérez Valle (Colombia): “Fuentes de libertad: proyecto de aula para la formación jurídica con sentido social”.

12.50 hs.Magdalena Galli (Uruguay): “Intervenciones institucionales en la adopción”.

13.10 hs.Conferencia de Cierre: Dra. Graciela Medina (Argentina): Tema: “Inteligencia Artificial y familia: ética y consentimiento informado”.

13.30 hs. Cierre de ALAMFPYONAF e Instituto de Derecho Civil Salas I y IV–FdeR-    UdelaR  

ADHIERE: FUNDACION ULACS