ACTAS DEL XVI CONGRESO LATINOAMERICANO DE NIÑEZ ADOLESCENCIA Y FAMILIA
desarrollado CURE CENTRO UNIVERSITARIO DEL ESTE DEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA INSTITUTO DE DERECHO CIVIL SALAS 1 y 4 FACULTAD DE DERECHO
Comisiones científicas el día 17 de Octubre de 2025
AGRADECEMOS TODO LO BRINDADO EN ESTE EXCELENTE CONGRESO Y COMISIONES CIENTIFICAS
COMISION I
Comisión I: Políticas Públicas, legislativas y judiciales
relativas a los derechos humanos de los niños, niñas y
adolescentes y jóvenes
- La incorporación de la IA en distintos ámbitos institucionales
Se reconoce la incorporación de IA como una oportunidad de mejora en la gestión
siempre que se aseguren estándares éticos y supervisión humana efectiva e inexcusable.
Se propone la aplicación de la IA en el ámbito judicial limitándose a un rol asistencial,
con procesos trazables y explicables, siendo determinante que el contenido decisorio
final sea de cargo exclusivo del humano.
En el ámbito educativo se detecta que, el uso indiscriminado de bases de datos puede
profundizar la discriminación algorítmica, generando desigualdad y exclusión en la
población infantil y adolescente. En este contexto, impone como primera etapa de
tutela, la necesidad auditar los algoritmos, garantizando su transparencia y evitando
sesgos. - El uso de los celulares en el ámbito educativo y su impacto
El entorno digital en el que hoy crecen los NNA exige superar la dicotomía entre
“prohibir” e “integrar” el uso de los celulares en el ámbito escolar, avanzando hacia un
ecosistema en el que estos dispositivos se conciban como herramientas pedagógicas y
medios para promover la alfabetización digital.
Se concluye adoptar políticas públicas educativas que garanticen el acceso equitativo y
cualitativo a la tecnología y la formación docente en competencias digitales. - Amenazas cibernéticas y vulnerabilidad de los NNA
Las “deepfakes” (esto es, la manipulación de imágenes, voces y videos que hace casi
imperceptible su falsedad) plantea una amenaza creciente al derecho de imagen, honor y
reputación de los NNA, advirtiéndose un vacío jurídico que impide imputar
responsabilidades y sancionar eficazmente.
Se propone una protección reforzada del derecho a la imagen, así como fortalecer la
cooperación y responsabilidad entre familia, plataformas privadas y Estados.
La sobreexposición de las infancias al mundo digital también incrementa fenómenos
como el ciberacoso, grooming, retos virales y aislamiento, los que tienen impacto
directo en la salud mental de los NNA.
Se propone adoptar políticas públicas con objetivos inmediatos de atención a la salud
mental, prevención socio- educativa de adolescentes, educadores, familias y comunidad,
así como la creación de regulaciones que permitan controlar redes y aplicaciones. - Jerarquización del derecho de cuidado en sentido amplio
Se propone el reconocimiento expreso del derecho de cuidado como derecho
fundamental, ampliando su comprensión más allá de la dimensión material,
incorporando aspectos emocionales y comunitarios. Se propone la jerarquización de este
derecho más allá de cuidado de salud y educación, con una perspectiva de género.
MEJORES PONENCIAS COMISION I
Seleccionamos estas dos ponencias como destacadas:
1. Oscar genes y Gabriel Ortiz “discriminación algorítmica y la afectación de los derechos de las niñas, niños y adolescencia”
2. Rocio M Bernal “deepfakes: amenazas al derecho de imagen de NNA y entornos digitales.”
Por último, sin certificado igual, quisiéramos saber si podrían hacer una mención especial por la actualidad e interés del tema (que sería bueno seguir profundizando) a: Flavia verónica barraza: “suicidio adolescente. Un flagelo invisible”
COMISION III
CONCLUSIONES COMISIÓN III
- Atención y reparación integral para NNA en contextos femicidas. Necesidad de acciones especializadas que superen abordajes fragmentarios. Garantizar protección efectiva, acceso a la justicia y procesos reparatorios desde un enfoque interdisciplinario.
- Combate a la explotación sexual en contextos de viajes. Se propone que los Estados implementen leyes de extraterritorialidad. Fortalecer los mecanismos de extradición.
- Regulación de la Inteligencia Artificial para garantizar filtros de edad, consentimiento y la ponderación de derechos.
- Reformas que incluyan medidas, como la creación y aplicación obligatoria de un Protocolo de Atención Integral con base legal vinculante. Especialización de Fiscalías y Juzgados en casos de delitos sexuales contra NNA y garantizar el acceso inmediato a atención psicológica especializada.
- Acceso a la justicia para personas con discapacidad, brindando los apoyos necesarios.
- Erradicación del abuso procesal en conflictos familiares. Trabajo articulado interinstitucional e interdisciplinario. Unificación de Sede y Defensa.
- Regulación basada en la voluntad procreacional, evitando restricciones discriminatorias y enfatizando el consentimiento informado y la autonomía de la persona gestante. La falta de regulación, al contrario de prevenir la explotación, la potencia al desplazar la práctica hacia la clandestinidad.
- Protección del derecho a la identidad, garantizando el interés superior de los NNA mediante la inscripción registral directa y sin judicialización.
- Reformar el ordenamiento jurídico, incorporando medidas eficaces para combatir el incumplimiento de las pensiones alimenticias, fijando lineamientos homogéneos a nivel nacional.
- En casos de violencia económica contra adultos mayores, implementar protocolos obligatorios de detección temprana y monitoreo en instituciones clave. Promover medidas cautelares autosatisfactivas, legislando figuras específicas de violencia económica y establecer sanciones claras para terceros involucrados, asegurando una reparación integral.
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”
Eduardo Galeano
PONENCIAS DESTACADAS
1) Martin Muñoz “Propuestas legislativas para regular la gestación solidaria”.(Argentina)
2) Claudio Arnaldo, Manuel Salinas Gonzalez, Yanina Aranda. “Violencia,sexual en niños, niñas y adolescentes, desafios legales y obstaculos en la tutela judicial efectiva de Paraguay” (Paraguay)
3) Marina Ditieri y Luna Morena Ramirez. “El incumplimiento de la cuota alimentaria como forma de violencia economica: aportes para una mejora normativa y procesal en el caso argentino”. (Argentina)Comité Organizador
COMISION IV
COMISION IV: RESPONSABILIDAD ADOLESCENTE POR CONDUCTAS
SANCIONADAS COMO DELITO: IMPUTABILIDAD Y
PROCEDIMIENTOS
Presidencia: Eduardo Brandi
Vicepresidencia: Patricia Borges
Secretaría: Mariana Digiani
Relatoría: Gonzalo López
Se recomienda a los Estados Latinoamericanos:
ADOLESCENTES: TECNOLOGÍA, DELITO Y NEUROCIENCIA
- Que desarrollen políticas integrales de justicia juvenil con enfoque restaurativo,
interdisciplinario y basado en derechos, que articulen la comprensión neuropsicológica del
desarrollo adolescente con la prevención en entornos digitales, la participación activa de los
jóvenes, el fortalecimiento de vínculos comunitarios y familiares, y la capacitación de
operadores judiciales y sociales, priorizando siempre medidas alternativas al encierro y la
inclusión educativa, cultural y laboral como pilares de la reinserción.
ENFOQUES RESTAURATIVOS Y ADOLESCENCIA - ALAMFPyONAF adhiere a las “Reglas Comunes Iberoamericanas sobre Justicia Penal
Juvenil Restaurativa” (2023), cuyos precedentes fueron, entre otros, la “Declaración
Iberoamericana en Justicia Juvenil Restaurativa” y el “Decálogo Iberoamericano sobre Justicia Juvenil Restaurativa”, manifiesta su aspiración de que estas se conviertan en una convención y se compromete a proponer a los distintos estamentos y poderes del Estado, especialmente los responsables de legislar y aplicar la justicia juvenil, que sus legislaciones y acciones estén basadas en los preceptos previstos en las Reglas mencionadas como también en los estándares internacionales fruto del corpus iuris de justicia juvenil para las Américas. TAMBIEN PROPONEMOS :
- Que consoliden un modelo de justicia restaurativa juvenil con enfoque integral, sensible
al desarrollo y contexto del adolescente, que articule la restitución de derechos sociales y económicos con la reparación del daño, promoviendo la responsabilización subjetiva, la empatía y la construcción de habilidades sociales, en lugar de respuestas meramente punitivas. Este enfoque debe reconocer al adolescente como sujeto en tránsito hacia la autonomía, garantizando acompañamiento progresivo, voluntariedad genuina y
participación activa de las víctimas y la comunidad. - Que incorporen obligatoriamente la formación especializada, continua y multidisciplinaria de todos los operadores del sistema penal juvenil, incluyendo jueces, defensores, fiscales, psicólogos, educadores, médicos, y mediadores, a fin de generar
marcos conceptuales y lenguajes comunes, superar la fragmentación institucional y garantizar un trabajo interdisciplinario efectivo, basado en evidencia empírica y en estándares internacionales de derechos humanos. - Que promuevan la interinstitucionalidad efectiva entre el sistema judicial, los servicios de salud mental, los organismos de protección social y las organizaciones comunitarias, asegurando la corresponsabilidad estatal en la intervención y la continuidad de los procesos restaurativos más allá del egreso institucional, incluyendo programas de seguimiento post egreso, pasantías laborales y acompañamiento terapéutico comunitario.
- Que revisen y armonicen los marcos normativos que regulan las medidas cautelares y socioeducativas aplicables a adolescentes, eliminando toda práctica que implique una pena
anticipada o vulneración del principio de igualdad, asegurando la excepcionalidad de la privación de libertad, y favoreciendo medidas alternativas que prioricen la reinserción, la educación y la salud integral.
PROGRAMAS - Que fortalezcan los programas socioeducativos en centros de privación de libertad,
garantizando condiciones dignas de alojamiento, alimentación, salud y educación, con infraestructura adecuada y capacidad limitada a grupos reducidos, así como una relación profesional–adolescente que permita cumplir con estándares internacionales y propiciar una
atención personalizada y formativa. - Que desarrollen programas especializados de intervención y tratamiento basados en evidencia, especialmente dirigidos a adolescentes con antecedentes de violencia o abuso
sexual, consumo problemático u otras problemáticas de riesgo, incorporando herramientas estructuradas de evaluación del riesgo, trabajo con las familias y fortalecimiento de oportunidades educativas y laborales dentro y fuera de los centros. - Que consoliden un sistema nacional de monitoreo, investigación y evaluación continua de las medidas restaurativas y socioeducativas, destinado a analizar la reiterancia, el impacto de los programas y la eficacia de las políticas públicas, a fin de retroalimentar la
gestión institucional con datos verificables y fortalecer las prácticas exitosas.
MEJORES PONENCIAS COMISION IV
1. (10) Título de la Presentación: Programa de Tratamiento Grupal “Tocó Juntarse”: Una Experiencia Psicoeducativa para Adolescentes con Medidas Socioeducativas Privativas de Libertad. Autores: Lic. Psic. Daniela Hernández, Lic.Psic. Mariela Miranda Lic. Psic. Gustavo Sosa y Lic. Psic. Anabel Pereyra. Institución: Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) – Programa Técnico Psicosocial – Unidad de Psicoterapia.
2. (6) TÍTULO: “PRÁCTICAS DESDE UN ENFOQUE RESTAURATIVO” – Proyecto Socioeducativo Ituzaingó – INISA. Mtra. Leticia Duque, Mtra. Cecilia Zinula, Lic. Concepción Fernández, Lic. Iris González, Sra. Natalia Figueroa.
3. (13) Título de la Presentación: “ESTUDIO EMPÍRICO DE LA VIOLENCIA SEXUAL COMETIDA POR ADOLESCENTES INTERNADOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE INCLUSION SOCIAL ADOLESCENTE”. Autores: Lic.Psic. Sandra Campodónico, Psic. Penina Fajgenbaun, Lic. Psic. Anabel Pereyray Lic. Psic. Laura Silvera. Equipo Programa Técnico Psicosocial: Lic.Psic. Ana Aquilio, Lic.Psic. Sandra Campodónico, Psic. Nora Castillo, Psic. Penina Fajgenbaun, Mag. Alfredo Parra, Lic. Psic. Anabel Pereyra y Lic.Psic. Laura Silvera . Institución: Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) – Programa Técnico Psicosocial.